lunes, 17 de marzo de 2008

Comentario "Competencias Comunicativas de Carlos Arango" por Eduardo Osorio N.

El texto estudiado me pareció muy interesante, dado que me ha permitido entender cómo se ha ido desarrollando el lenguaje en el tiempo y de hecho hacer mía la idea que ha sido un factor clave en el desarrollo del hombre. Esto lo fui comprendiendo, puesto que permitió que saliera del mundo animal como un ser vivo no sólo capaz de vincularse con otros para cazar sino, además, con la posibilidad de expresar sus sentimientos, sus ideas y proyectos, pero por sobre todo ser capaz de establecer y situarse en el contexto de pasado, presente y futuro. Sin lugar a dudas, esto es vital, puesto que con el reconocimiento del pasado se construye la historia, con el presente evidenciamos que estamos vivos y con ello percibimos nuestras necesidades y deseos para que a través de una estrategia planificada podamos concretarlas en el futuro.
Así también me ha permitido comprender que con el lenguaje se construye la cultura e identidad de un pueblo y su comunidad, se generan ideas, teoremas, hipótesis, conceptos, etc. todos elementos que potencian el desarrollo de la humanidad y a la vez hacen necesarios disponer de sistemas educativos que preparen a las personas para aprenderlos y utilizarlos en la propia vida. De ahí que el nombre de Competencias debía estar presente, puesto que ésta se vincula a saberes (conocimientos, habilidades y actitudes) que debe adquirir y ejecutar de manera integrada una persona en su situación de trabajo. Sin embargo, me parece que no se debe comparar un profesional con un artesano (a no ser con un sentido metafórico), dado que un artesano se basa sólo en la habilidad adquirida por oficio (o por un “don”) a diferencia de un profesional que su habilidad se basa en la destreza para hacer a través del conocimiento aplicado, lo que es una gran diferencia. Por otro lado no me pareció el planteamiento que el saber ser es equivalente al “querer hacer”, dado que el profesional competente es capaz de ser y actuar mucho más allá de “querer hacer las cosas”. Su compromiso con la organización y con las personas que trabaja en equipo lo hacen desempeñar su actividad por sobre esta condición de “querer”. Sin duda que alguien motivado es capaz de desempeñarse muy bien, sin embargo, un profesional competente reconoce que el utilizar elementos de seguridad va más allá del querer, dado que entiende la necesidad de hacerlo como un bien, no sólo para él y su familia, sino para toda la organización.
Me agradó la clasificación de competencias comunicativas y me permitió en la lectura ir revisando el cómo utilizo alguna más que otra o inclusive cómo se mezclan todas o casi todas en una conversación. A pesar que todas me parecieron pertinentes y de hecho ya las he estado comentando con los alumnos en los talleres, la que me llamó más la atención fue la definición de “competencia proxémica” y dentro de esta lo planteado por Edgard Hall en relación con su teoría de las burbujas, dado que siempre me ha llamado la atención los ejemplos citados. Entre ellos destaco el comportamiento en un ascensor o en el metro y la defensa territorial con gestos corporales y/o miradas que invitan a alejarse. La despedida o encuentro con un ser querido en espacios públicos ha sido también objeto de mi atención, de hecho me hace mucha sintonía que cuando alguien se despide hace pública su burbuja interpersonal y por ello en ausencia ya del ser querido rápidamente se vuelve a la burbuja pública, quizá por el temor a ser abordado en esta o en la burbuja social. Y al revés, cuando alguien querido llega, tanto este como el que espera pasan de burbuja pública, rápidamente, a la interpersonal o inclusive íntima, como una necesidad social de mostrarse querido.
En general, siento que el texto es muy interesante, también, desde la mirada como educadores, puesto que un rol vital en esta hermosa actividad es poseer o desarrollar estas competencias comunicativas. Me parece que posibilita la autorreflexión con el fin de mejorar nuestras prácticas y así conseguir aprendizajes significativos en los alumnos, puesto que si ellos ven que el “profe” del área técnica, también, es un buen comunicador y lo demuestra empleando distintos recursos y estableciendo diálogos no sólo de su especialización sino de otras áreas de conocimiento, sin duda que podrá contribuir no sólo a una formación basada en competencias laborales, sino que a formar mejores personas que tengan mayor conciencia de su rol como ciudadanos de nuestro país. Es ahí cuando se justifica la puesta en esencia.

2 comentarios:

Lester Aliaga Castillo dijo...

Un 7,0 para Eduardo.
Y aprovecha algún tiempillo para levantar tu blog, que será muy visitado.

oscar dijo...

Universidad de Concepción
Facultad de Educación Profesor :Sr.Lester Aliaga Castillo
Alumno :Sr. Oscar Leal Aravena


RESUMEN DEL TEXTO “COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: DE LA PUESTA EN ESCENA A LA PUESTA EN ESENCIA.


El lenguaje es una herramienta poderosa, que mediante la coordinación de símbolos, a partir de sus inicios, el hombre ha podido comunicar sus ideas, intereses, transmitir sus experiencias, y contar la historia: como hechos y comportamientos de las personas en tiempos pasados.

El lenguaje permitió, a través de su intervención en los saberes, prácticas, y discursos, influir significativamente en el concepto de cultura.

Es posible ahora referirse a situaciones, cosas, hechos que ya no están presentes físicamente, pero que podemos evocarlas y comunicarlas mediante el lenguaje escrito o hablado.

El presente de la existencia humana se hace posible por la existencia del lenguaje, al dar cuenta, “el hombre” de sus ideas, proyectos, de sus emociones y cosmovisión.

Así también es posible dejar evidencias lingüísticas del furo que se desea, de los sueños por alcanzar; que es posible, en el futuro, tiempos mejores si trabajamos en el presente poniendo lo mejor de nosotros, de manera de preservar nuestra existencia como personas y especie humana.

Mediante el lenguaje se ha podido construir conocimiento en diferentes áreas del saber, clasificando estos conocimientos en diversos niveles para su comprensión. Por ejemplo para la educación básica se pretende que la persona adquiera contenidos básicos para situarse y entender donde se encuentra, cual es su entorno. Para la educación media y superior se le prepara en la adquisición de competencias para interpretar, analizar información, tomar decisiones, proponer y dar soluciones a problemas reales. Es decir lograr profesionales competentes.

La competencia entendida como los conocimientos que el alumno debe tener para realizar los trabajos y/o actividades, dice relación con el dominio de conceptos, definiciones, datos, procesos referidos al conocimiento, las habilidades, como la capacidad de saber hacer eficientemente la actividad, tiene relación con el dominio de herramientas, instrumentos, dispositivos, y equipos necesarios para la actividad profesional. las actitudes, entendida como el querer hacer, la disposición personal, el trabajo entre personas , el dar lo mejor de si, reconocer los propios errores, prestar servicios más allá de sus obligaciones contractuales, escuchar a los otros, actitud al aprendizaje constante. .

Solo cuando el saber, el saber hacer y el querer hacer se encuentran equilibrados, se puede esperar un profesional con un desarrollo satisfactorio en su pensar, actuar y sentir. Solo cuando esto se da podemos hablar de un profesional competente. De tal manera que no es competente quien domina a la perfección aparatos, o quien conoce todas las teorías relacionadas con su área de formación, o quien tiene muchas ganas de aprender. No, se necesitan los tres componentes, de lo contrario hay desequilibrio.

Desde el punto de vista de la comunicación para ser competente se debe ser:

a.- Competencia Pragmática, es decir lograr la conducta que se requiere del receptor del mensaje, para ello el emisor es convincente y persuade y motiva de con el discurso.

Desde el punto de vista educativo el profesor espera provocar atención con sus palabras y /o sus presentaciones escritas, así como con sus gestos, movimientos y espacios que ocupa o produce, de manera de ser lo más eficiente posible.

b.- Paralinguistica. Para darle el verdadero sentido y comprensión a los textos, escritos, ensayos, informes. Ello evitará erróneas interpretaciones, malas conclusiones, deducciones e inducciones.

Desde la comunicación escrita podemos lograr poner énfasis en las formas de presentar el escrito: tipo de letra, forma, tipos de signos, subrayados, negritas, etc.

c.- Competencia Textual. Esta referida al contexto en el cual se habla de un tema, a la pertinencia de lo que se pregunta o dice de una determinada materia o conocimiento.

d.- Competencia Quinésica. Referida al uso o movimiento del cuerpo como una herramienta para comunicar estados de ánimo, formalidades e informalidades de la vestimenta, gesticulaciones de los ojos, la cara, la boca, manos, pies.

Esta competencia bien usada facilita la comprensión y atención de lo que se comunica.

e.- Competencia Proxémica. Aquella respecto de los espacios que se eligen al momento de querer comunicar, de las formas como estos se distribuyen para lograr objetivos e imponer cierto orden o grados de autoridad, o bien para marcar diferencias e identidad.

f.- Competencia lingüística. En relación a como usamos el lenguaje para comunicarnos. Que tanto dominamos las palabras, sus diversas acepciones, las relaciones y combinaciones que podemos ejecutar con las palabras, sabiendo que el abecedario es finito, no así la generación de nuevas palabras, de nuevos escritos, de nuevos libros que no dejan de producirse.

Esta creatividad nos permite conocer el mundo, sin necesidad de viajar, enriquece nuestra existencia, por nuevos conocimientos, experiencias ajenas, por otras realidades; nos hace más culto.